Costumbres de la costa Peruana
Como buen país Inca, el Perú es de los que más costumbres tienen en todo lo hacho y largo de su territorio nacional, pero en específico en sus costas, en donde cada cierto tiempo se celebran numerosas festividades y costumbres que le dan color, movimiento y vida a la población, llamando la atención de los turistas.
Para saber específicamente cuáles son las costumbres de las costas peruanas es necesario indagar, y ese es el motivo principal de este contenido, darle a conocer a los interesados de la cultura, aquellas actividades recreativas tradicionales que tienen el Perú, y que cada cierto tiempo, están a la espera de nuevos visitantes para enamorarlos.
¿Cuál son las costumbres de la costa Peruana?

1.- Veneración a Santa Rosa de Lima
De las personalidades más importantes del país, Santa Rosa de Lima se convirtió en la patrona del País Inca y de toda América, nacida en tierras peruanas, con una iglesia a su nombre ubicada en la Av. Tacna, el 30 de agosto de cada año miles de Peruanos acuden a este espacio religioso para venerarla y pedirle por la paz, el progreso y sobre todo por la seguridad de su país.
El pozo de los deseos de la Santa
Es un pequeño pozo en donde se arroja una moneda y se le pide un deseo al espíritu de esta Santa, según cuenta la leyenda, este poso está bendito por ella, quienes son fieles creyentes de la Santa Rosa, respetan y admiran de manera celosa el lugar.
- Te puede interesar conocer los lugares turísticos de Tumbes
2.- Celebración de la Cruz de Motupe
Con más de 150 años de historia, La Cruz de Motupe es de las más buscadas y veneradas por los Peruanos, se dice que esta cruz resguardó en su momento a los costeños de una catástrofe ambiental, gracias a su adoración, rezos y fe, la cruz los protegió.
Todos los 2 de Agostos de cada año, la Cruz abandona el cerro Chalpón, descansado en Zapote, donde partirá la caminata oficial hasta Motupe, en donde se practican y realizan actividades tanto recreativas como litúrgicas en conmemoración a los tantos años de fe y creencia de la cruz.
5 de agosto
Este día es uno de los más movidos de todos, ya que al estar cerca de las fechas finales de la celebración, se realizan diversas actividades recreativas que llaman la atención del público.
Fuegos artificiales, bailes, ferias de la comida, espectáculos y muchas actividades, son realizadas en esta fecha en conmemoración a la celebración de la fe hacia esta cruz importante para la costumbre y cultura de las costas peruanas.
3.- Celebración del Señor de los Milagros

Octubre es la fecha predilecta para una de las celebraciones religiosas que también tienen mucha importancia en el corazón de cada peruano, y es que en este mes, las personas recuerdan a una imagen que tiene incontables devotos no solo a nivel nacional, sino internacional, el Cristo moreno, el Señor de los Milagros.
Cada Octubre, miles de personas acompañan a la imagen sagrada por las calles de las costas peruanas para alabar a su Cristo, es tanta la fe y la devoción, que entre las fechas llegan al Perú numerosas personas de todos los lugares del mundo para ser partícipe de tal costumbre.
Turrón de ‘’Doña Pepa’’
Durante muchos años, una mujer muy creyente elaboró un rico turrón para conmemorar el día de su santo, el Señor de los milagros, años tras años ‘’Doña Pepa’’ preparaba un rico turro que lo vendía o distribuida entre las personas que acudían a la procesión.
Gracias a su llamativo sabor y lo característico de su dueña, se hizo famosa, pasando a ser un dulce tradicional de la fecha que no solo recuerda a ‘’Doña Pepa’’ sino también a la devoción y amor que la señora le tenía a su Cristo Moreno, como muchas veces le decía.
4.- Festividad Internacional de Vendimia
Tanto el vino como el pisco son de las bebidas que más abundan en todo el Perú y las primeras semanas de marzo de cada año se celebra una festividad que más allá de ser una costumbre de las costas peruanas, es un agradecimiento al universo por los frutos recibidos para preparar dichas bebidas. De ahí naca la festividad Internacional de Vendimia.
Cuando se acerca el mes de marzo de cada año, se nota la festividad por la exposición constante de vino y pisco tradicional elaborado en la zona, lo cual es llamativo por los turistas y demás visitantes gracias al color y los ricos sabores que ofrecen.
Recolección y elaboración de las bebidas
En dicho festival es muy común ver la manera tradicional de la recolección y la elaboración artesanal de cada una de las bebidas, destilando el pisco y el vino casi de forma instantánea, dejando no solo impresionados a los que no conocen el proceso, sino también encantados con el rico sabor que cada una de estas bebidas desprende, y por lo baratas que son en las ventas al público en general.